Comunicaciones presentadas al XIII Congreso Internacional y XVIII Nacional de Psicología Clínica celebrado los días 11-14 de noviembre de 2020.
``Family Connections``, un programa para familiares de personas con trastorno límite de personalidad en tiempos de COVID-19: Un estudio de focus group.
Isabel Fernández-Felipe , José H. Marco, Sara Fonseca-Baeza, Verónica Guillén
Esta comunicación explora las experiencias de los familiares de pacientes con TLP que han realizado el programa Family Connections en medio de la pandemia global causada por la COVID-19. Las respuestas de los familiares en el focus group revelaron dos temas prominentes: mayor conocimiento, conciencia y aceptación del problema de su ser querido, y la aplicación práctica de las habilidades aprendidas durante los tiempos de COVID-19.
Family Connections, COVID-19, trastorno de la personalidad límite, familiares
MÁS INFORMACIÓN
INTRODUCCIÓN
Los familiares de pacientes con trastorno límite de la personalidad (TLP) a menudo experimentan altos niveles de sufrimiento, ansiedad, estrés, carga e indefensión. «Family Connections» (FC) (Hoffman et al., 2005) es uno de los primeros programas diseñados para ser aplicado directamente a los familiares de los pacientes con TLP. El programa es una adaptación de diferentes estrategias de Terapia Dialéctica Comportamental (Linehan, 1993). Nuestro equipo de investigación ha traducido y adaptado FC para ser aplicado en la población española y actualmente se está llevando a cabo un ensayo controlado aleatorio en el que se compara este programa con el tratamiento habitual. En medio de la pandemia global causada por la COVID-19, se llevó a cabo un focus group.
OBJETIVO
Este estudio cualitativo de focus group se llevó a cabo para evaluar las experiencias de los familiares con sus seres queridos y el uso de habilidades durante el confinamiento y la aceptabilidad y satisfacción con el programa. Otro objetivo es analizar si el confinamiento ha influido en el seguimiento del programa.
MÉTODO
Este estudio utilizó una metodología cualitativa de focus group. Siete familiares que habían completado uno de los grupos de FC antes del confinamiento discutieron abiertamente sus experiencias, actitudes y opiniones. El grupo de discusión fue grabado en audio y la sesión duró dos horas.
RESULTADOS
Los resultados resaltan el potencial de este programa mostrando una alta aceptación y satisfacción del programa, una mayor conciencia de conocimiento y aceptación del problema de su ser querido y un uso regular de las habilidades durante el confinamiento.
CONCLUSIÓN
El examen de los datos del focus group reveló dos temas prominentes: mayor conocimiento, conciencia y aceptación del problema de su ser querido, y la aplicación práctica de las habilidades aprendidas durante los tiempos de COVID-19.
Aplicación del programa “Family Connections” en familiares de personas con diversos trastornos de la personalidad.
Sara Fonseca-Baeza, Verónica Guillén, José H. Marco, Isabel Fernández-Felipe
Esta comunicación explora la eficacia del programa Family Connections para disminuir la sobrecarga y la sintomatología ansioso-depresiva, y para mejorar el funcionamiento familiar y la sensación dominio en los familiares de personas con diversos TP. El programa ha resultado útil para disminuir los niveles de sobrecarga y mejorar el funcionamiento familiar y el empoderamiento, manteniéndose los cambios a largo plazo.
Family Connections, intervenciones, trastornos de personalidad, familiares.
MÁS INFORMACIÓN
INTRODUCCIÓN
Los trastornos de la personalidad (TP) producen sufrimiento en pacientes y familiares, quienes experimentan síntomas ansioso-depresivos y altos niveles de sobrecarga. Esto hace que sea imprescindible desarrollar programas de intervención específicos para ellos. Hasta la fecha, el programa «Family Connections» (FC) (Hoffman et al., 2005), desarrollado para familiares de pacientes con TP Límite, es el que cuenta con mayor apoyo empírico.
OBJETIVO
Explorar la eficacia de FC para disminuir la sobrecarga y la sintomatología ansioso-depresiva, y para mejorar el funcionamiento familiar y el dominio de familiares de personas con diversos TP.
DISEÑO
Es un estudio piloto cuasi-experimental, con evaluación pre-post-seguimiento intrasujeto.
PARTICIPANTES
La muestra la compusieron 20 padres (85% mujeres) de 17 personas con TP (77% TLP, 11.8% TP no especificado, 5.9% TP Antisocial, y 5.9% TP Esquizotípico.)
MÉTODO
Los familiares firmaron un consentimiento informado. Se administraron la Escala de Valoración de Carga por Enfermedad (BAS), la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21), el Dispositivo de Evaluación Familiar (FAD-GFS), y el cuestionario de Dominio y Empoderamiento (FES), pre-post intervención y a los 3 meses. FC es una intervención grupal de 12 semanas, dirigida por dos psicólogos.
ANÁLISIS
Se realizaron diversos ANOVAs de medidas repetidas para estudiar los cambios en las variables, y se calculó la eta cuadrado parcial como medida de tamaño del efecto.
RESULTADOS
La intervención disminuyó los niveles de sobrecarga (p < .05, ƞ2p = .396) y estrés (p < .05, ƞ2p = .163), y mejoró el funcionamiento familiar (p < .05, ƞ2p = .239) y el empoderamiento (p < .05, ƞ2p = .399). Estos cambios se mantuvieron en el seguimiento.
CONCLUSIONES
FC ha demostrado su eficacia en familiares de pacientes con TLP, sin embargo, este es el primer estudio que analiza su eficacia en familiares de personas con diversos TP incluyendo un seguimiento, obteniendo resultados prometedores.
Family Connections: explorando su impacto en familiares y pacientes con trastornos de la personalidad
Sara Fonseca-Baeza, Verónica Guillén, José H. Marco, Isabel Fernández-Felipe
Esta comunicación explora la eficacia del programa Family Connections para mejorar la calidad de vida de familiares de pacientes con diversos trastornos de la personalidad, y observa el impacto que tiene en los pacientes. El programa ha resultado útil para mejorar la calidad de vida y la esperanza de los familiares. En los pacientes, observamos una mejor percepción del clima familiar, y una disminución en los ingresos hospitalarios, los intentos de suicidio y las autolesiones infligidas.
Family Connections, intervenciones, trastornos de personalidad, familiares, pacientes.
MÁS INFORMACIÓN
INTRODUCCIÓN
Los trastornos de la personalidad (TP) tienen un gran impacto en los pacientes y en su entorno. Los familiares sienten que la vida de ambos cambia drásticamente. Existen programas para ayudarles, entre ellos «Family Connections» (FC) (Hoffman et al., 2005), desarrollado para familiares de pacientes con TP Límite.
OBJETIVO
Explorar la eficacia de FC para mejorar la calidad de vida de familiares de pacientes con diversos TP, y observar el impacto en los pacientes.
DISEÑO
Estudio piloto cuasi-experimental, con evaluación pre-post-seguimiento intrasujeto.
PARTICIPANTES
13 madres de 13 pacientes (61.5% TLP, 23.1% TP no especificado, 7.7% TP Antisocial, y 7.7% TP Esquizotípico.)
MÉTODO
Tras firmar el consentimiento informado, se administraron el Índice de Calidad de Vida (QLI), la Escala de Apertura hacia el Futuro (OF), la Escala de Autovalidación (SVSI), y medidas ad-hoc sobre Esperanza y Conductas de los pacientes, pre-post intervención y a los 3 meses. Los pacientes cumplimentaron la Escala de Validación Familiar (VIRS) y la Escala de Funcionamiento Familiar (FAD-GDS), antes y después de que sus familiares realizaran FC, una intervención grupal de 12 semanas.
ANÁLISIS
Se realizaron ANOVAs de medidas repetidas y pruebas de Wilcoxon para analizar cambios en las variables, se calcularon la eta cuadrado parcial y la d de Cohen como medidas de tamaño del efecto, y se realizaron análisis descriptivos.
RESULTADOS
FC mejoró la calidad de vida (p < .01, ƞ2p = .394) y la esperanza (p < .01, ƞ2p = .265) de los familiares, y la percepción del clima familiar en el paciente (p = 0,102, d = 0,80). Asimismo, se produjo una disminución en los ingresos hospitalarios, los intentos de suicidio y las autolesiones en los pacientes.
CONCLUSIONES
Este es el primer estudio que analiza la eficacia de FC en familiares de personas con TP y en los pacientes, obteniendo resultados prometedores.
``Family Connections`` un programa para los familiares de personas con trastorno límite de la personalidad en España: un estudio piloto
Isabel Fernández-Felipe, José H. Marco, Sara Fonseca-Baeza, Verónica Guillén
Esta comunicación explora la eficacia del programa Family Connections en familiares de pacientes con TLP que están recibiendo tratamiento en un centro clínico especializado. El programa ha resultado útil para mejorar el empoderamiento, el dominio, el funcionamiento global familiar, la resiliencia, la autovalidación y la regulación de las emociones de los familiares, así como para disminuir su autoinvalidación.
Family Connections, intervenciones, trastorno de la personalidad límite, familiares.
MÁS INFORMACIÓN
INTRODUCCIÓN
El Trastorno Límite de Personalidad (TLP) causa gran sufrimiento a los que lo padecen y a sus familias. Los familiares de las personas con TLP tienden a sufrir más problemas psicológicos como altos niveles de sufrimiento, ansiedad, estrés, carga e indefensión (Noh y Turner, 1987; Hoffman y Fruzzetti, 2007). Afortunadamente, existen programas con apoyo empírico para ellos. El programa que cuenta con mayor apoyo empírico es «Family Connections» (FC) (Hoffman et al., 2005), que es uno de los primeros programas diseñados para aplicarse directamente a los familiares de los pacientes con TLP. El programa es una adaptación de diferentes estrategias de la Terapia Dialéctica Comportamental (Linehan, 1993). Se compone de 12 sesiones de aproximadamente 2 horas cada una. Varios estudios de eficacia (Hoffman, Fruzzetti y Buteau, 2007) mostraron una mejora en las actitudes de los familiares y el agotamiento de los cuidadores.
OBJETIVO
El objetivo de este estudio es mostrar la eficacia del programa FC en España pre- y post-tratamiento en un grupo de familiares de personas con TLP. MÉTODO: Nuestro equipo de investigación tradujo y adaptó FC para ser aplicado en población española. Realizamos este programa a un grupo de 28 familiares de pacientes con TLP en tres centros clínicos.
RESULTADOS
Se realizó un análisis estadístico utilizando una muestra de la prueba «t» de Student que mostró un aumento significativo en el empoderamiento y dominio, el funcionamiento global familiar, la resiliencia y la autovalidación y reducciones significativas en las dificultades de regulación de las emociones y la autoinvalidación desde la evaluación del pre-tratamiento hasta el post-tratamiento.
CONCLUSIÓN
Nuestros hallazgos, aunque preliminares, mostraron que FC podría ser un programa útil para proporcionar un apoyo adecuado a los familiares de los pacientes con TLP.
“Family Connections” en familiares de pacientes con trastornos de personalidad: análisis de la utilidad percibida
Sara Fonseca-Baeza, Verónica Guillén, José H. Marco, Isabel Fernández-Felipe
Esta comunicación explora la opinión de familiares de pacientes con diversos trastornos de la personalidad sobre el programa Family Connections. El programa ha tenido una gran aceptación entre los familiares, considerándolo especialmente útil para aumentar el conocimiento acerca de los trastornos de la personalidad, y la comprensión de los problemas de los pacientes.
Family Connections, intervenciones, trastornos de personalidad, utilidad percibida, familiares.
MÁS INFORMACIÓN
INTRODUCCIÓN
El impacto de los trastornos de la personalidad (TP) afecta a los pacientes y al entorno. Las intervenciones para familiares son escasas, y la mayoría están dirigidas a familiares de pacientes con TP límite, siendo «Family Connections» (FC) (Hoffman et al., 2005) el programa con mayor apoyo empírico. Los resultados sobre su eficacia en familiares de pacientes con diversos TP son prometedores, sin embargo, aún no ha sido estudiada la percepción de los usuarios sobre su utilidad.
OBJETIVO
Explorar la opinión de los familiares de pacientes con diversos TP sobre FC.
DISEÑO
Estudio piloto cuasi-experimental, con evaluaciones post-módulo y una evaluación final.
PARTICIPANTES
19 padres (90% mujeres) de 16 pacientes (76% TLP, 12% TP no especificado, 6% TP Antisocial, y 6% TP Esquizotípico.)
MÉTODO
Los familiares realizaron FC, una intervención grupal de 12 semanas compuesta por 6 módulos. Evaluaron la utilidad de cada módulo para mejorar 7 dominios clave en la relación con estos pacientes y, tras el programa, contestaron la Escala de Opinión sobre el Tratamiento (Nau y Borkovec, 1972) y una entrevista.
ANÁLISIS
Se realizaron ANOVAs de medidas repetidas y se calculó la eta cuadrado parcial como medida de tamaño del efecto para analizar diferencias entre módulos.
RESULTADOS
FC es percibido como más beneficioso para aumentar el Conocimiento y la Comprensión del problema que para mejorar el Clima y la Gestión familiar. Los 6 módulos resultaron igualmente útiles para aumentar el Conocimiento y la Comprensión del problema, el Conocimiento sobre emociones, la Conciencia en la relación, la Aceptación y el Clima familiar. Sin embargo, los módulos 4 y 5 resultaron más útiles que el 1 para Gestionar problemas familiares. La información de las entrevistas refuerza estos resultados.
CONCLUSIONES
FC tiene una gran aceptación entre los familiares de pacientes con diversos TP. Resulta imprescindible seguir investigando para su mejora.
Comunicaciones presentadas al 1er Congreso Internacional Virtual de Psicología con el lema «La psicología de hoy: nuevas competencias y herramientas en tiempo de crisis» celebrado los días 5, 6 y 7 de mayo de 2020
Implementación de “Family Connections” en una asociación de familiares de personas con trastorno de personalidad
Sara Fonseca-Baeza, Verónica Guillén, Heliodoro Marco, Isabel Fernández-Felipe, Azucena García-Palacios, Cristina Botella y Rosa Baños
Esta comunicación aborda la implementación del programa Family Connections en el contexto de una asociación de familiares de personas con diversos trastornos de la personalidad. El programa ha resultado útil para disminuir los niveles de sobrecarga, ansiedad y estrés de los familiares, y para mejorar los niveles de funcionamiento familiar.
Family Connections, intervenciones, trastornos de personalidad, TLP, familiares.
MÁS INFORMACIÓN
INTRODUCCIÓN
Los trastornos de la personalidad (TP) son algunos de los trastornos psicológicos con mayor impacto en la vida de las personas que los padecen y, al igual que en otras enfermedades mentales, sus familias también se ven afectadas. Los familiares de las personas con TP experimentan sobrecarga, ansiedad y depresión, y están inmersos en un entorno familiar disfuncional. Hasta el momento, las intervenciones para los familiares de las personas con TP han sido escasas, y la mayoría de los programas existentes están dirigidos a los familiares de las personas con trastorno de la personalidad límite, siendo el programa “Family Connections” (Hoffman et al., 2005) el que cuenta con un mayor apoyo empírico.
OBJETIVOS
El presente estudio tiene como objetivos (a) Analizar las dificultades de implementación del programa Family Connections en una asociación de familiares de personas con trastorno de personalidad, y (b) Explorar la eficacia del programa para disminuir la sobrecarga, la ansiedad y la depresión, y para mejorar la percepción del funcionamiento familiar en los familiares.
DISEÑO
Se trata de un estudio piloto cuasi-experimental, sin grupo control, con una evaluación pre-post intrasujeto.
PARTICIPANTES
La muestra estuvo formada por 11 padres (81.8% mujeres; con edades comprendidas entre los 50 y los 63 años, M = 58.64, DT = 3.61) de 9 personas con TP: 55% TLP (n = 5), 11% TP Antisocial (n = 1), y 33% TP no especificado (n = 3).
MÉTODO
Los familiares pertenecientes a la asociación fueron informados de la posibilidad de participar en este estudio, y aquellos interesados firmaron el consentimiento informado. Se administraron la Escala de Valoración de la Carga por Enfermedad (BAS), la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21), y el Dispositivo de Evaluación Familiar – La Escala de Funcionamiento Global (FAD-GFS) antes de la intervención y tras la misma. Family Connections es una intervención grupal de 12 semanas cuyo objetivo es proporcionar apoyo e instruir a los familiares en diferentes habilidades características de la Terapia Dialéctica-Comportamental (Linehan, 1993). El grupo fue dirigido por dos psicólogas sanitarias con formación específica.
ANÁLISIS DE DATOS
Todos los análisis se llevaron a cabo mediante el programa estadístico SPSS para Windows, versión 25 (IBM Corp, 2017). En un primer momento se llevaron a cabo pruebas descriptivas de las variables sociodemográficas. Posteriormente, se utilizó la prueba de los rangos con
signo de Wilcoxon para estudiar si existían diferencias en las variables estudiadas antes y después de la intervención. Por último, se calculó la d de Cohen como medida de tamaño del efecto.
ASPECTOS ÉTICOS
El estudio ha sido aprobado por el comité de ética de la Universitat de València, y se ha llevado a cabo siguiendo las recomendaciones de la Declaración de Helsinki.
RESULTADOS
Los resultados muestran que tras la intervención se produjo una disminución en los niveles de sobrecarga (p = 0.03, d = 0.92), ansiedad (p = 0.08, d = 0.59) y estrés (p = 0.09, d = 0.45), y una mejora en los niveles de funcionamiento familiar (p = 0.04, d = 0.41) percibidos por el familiar.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en estudios previos muestras cómo Family Connections mejora la sintomatología de los familiares de pacientes con TLP y el clima familiar percibido por los familiares. Sin embargo, hasta donde sabemos, esta es la primera vez que el programa es llevado a cabo en el contexto de una Asociación de familiares de personas con diversos TP, obteniendo resultados prometedores. No obstante, es necesario seguir explorando esta línea de conocimiento y examinar qué intervenciones podrían ser más útiles, tanto para los familiares como para los pacientes, en función del TP del paciente y del contexto de implementación.
Adaptación breve de la terapia dialéctica comportamental aplicada a familiares de personas con TLP
Sara Fonseca-Baeza, Verónica Guillén, Heliodoro Marco, Isabel Fernández-Felipe, Azucena García-Palacios, Cristina Botella, Amparo Navarro y Rosa Baños.
Esta comunicación evaluar la eficacia del entrenamiento estándar en habilidades de la Terapia Dialéctica-Comportamental, abreviado y adaptado para familiares de pacientes con TLP. El entrenamiento ha resultado útil para disminuir los niveles de depresión, ansiedad, actitud negativa hacia la enfermedad, hostilidad y desatención de los familiares.
Terapia Dialéctica-Comportamental, intervenciones, TLP, familiares, cuidadores.
MÁS INFORMACIÓN
INTRODUCCIÓN
El trastorno de personalidad límite (TLP) es un trastorno complejo caracterizado por un patrón generalizado de dificultades, incluyendo la desregulación emocional, las conductas autodestructivas y las dificultades en las relaciones interpersonales. Los familiares de pacientes con TLP experimentan frecuentemente un elevado sufrimiento, ansiedad y depresión, y se encuentran inmersos en un clima familiar disfuncional. A pesar de ello, las intervenciones específicas para los familiares son escasas y presentan limitaciones metodológicas.
OBJETIVO
El objetivo de este estudio piloto fue evaluar la eficacia del entrenamiento estándar en habilidades de la Terapia Dialéctica-Comportamental, abreviado y adaptado para familiares de pacientes con TLP. Se espera que haya una disminución en sus niveles de depresión, ansiedad y emoción expresada, y una mejora en su capacidad de regulación emocional.
DISEÑO
Se trata de un estudio piloto cuasi-experimental, sin grupo control, con una evaluación pre-post intervención intrasujeto.
PARTICIPANTES
La muestra estuvo formada por 12 familiares de pacientes con TLP (50% mujeres; edades comprendidas entre los 46 y los 80 años, M =61, DT = 10.67).
MÉTODO
Se administró el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II), la Escala General de Gravedad e Interferencia de la Ansiedad (OASIS), la Escala de Nivel de Emoción Expresada (LEE-S) y la Escala de Dificultades de Regulación Emocional (DERS) antes y después de la intervención.
ANÁLISIS DE DATOS
Los análisis de datos se llevaron a cabo mediante el programa estadístico SPSS para Windows, versión 25 (IBM Corp, 2017). En un primer momento se realizaron pruebas descriptivas de las variables sociodemográficas. Posteriormente, se utilizó la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon para comprobar si existían diferencias antes y después de la intervención en las variables estudiadas. Por último, como medida del tamaño del efecto, se calculó la d de Cohen.
ASPECTOS ÉTICOS
El estudio se ha sido aprobado por el comité de ética de la Universitat de València, y se ha realizado siguiendo la Declaración de Helsinki.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos mostraron mejoras significativas en variables relevantes como: depresión, ansiedad, actitud negativa hacia la enfermedad, hostilidad y desatención.
CONCLUSIONES
Estos resultados muestran cómo las intervenciones pueden ayudar a mejorar la sintomatología de los familiares y el clima familiar, poniendo de manifiesto la necesidad de profundizar en esta línea y analizar qué intervenciones podrían resultar de mayor utilidad, tanto para los familiares como para los pacientes.